Ayuntamiento de Murcia
www.murcia.es
Red Municipal de Bibliotecas de la Región de Murcia
Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...Autores, obras, soportes, etc...



Acceder como Lector:

Contraseña:



Si todavía no eres usuario y deseas iniciar una "conversación" o intervenir en ella, date de alta aquí.


Enlaces relacionados

Rincón del lector

 RSS

LIBROS

Título: «Tipografía práctica»

Autor: Juan Martínez-Val

Biblioteca: Ciudad: Río Segura

Signatura: Sin signaturizar al día de la fecha

Manuzio - 04 / oct / 2006

¿Porqué los libros son como son? ¿Porqué las letras tienen esas formas y no otras? ¿Porqué los espacios en blanco de una página se han colocado donde están y no de otro modo? ¿Por qué me gusta VER unos libros y otros no?

El tipógrafo Stanley Morison, en «Principios fundamentales de la tipografía» (1929), la define como el «Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto» (http://es.wikipedia.org/wiki/Tipograf%C3%ADa).

Sobre el propósito de este libro Juan Martínez-Val (www.juanval.net) nos cuenta que «El libro “Tipografía práctica” es fruto de un largo trabajo profesional y pedagógico en el campo del diseño y de la producción editorial.

Su objetivo es presentar de manera ordenada y útil un amplio repertorio de temas tipográficos, que abarca desde el origen del alfabeto hasta las últimas tecnologías digitales y el libro electrónico.

El método más usado a lo largo de las páginas es el de aprender del pasado para «desarrollar el futuro, sin atarnos de manera conservadora y estéril.»

Creo que cuando me jubile haré dos cosas para todos los días: estudiaré para tipógrafo y trabajaré como voluntario para alguna biblioteca pública que me guste (si me dejan y tengo ánimo).

Quien sienta curiosidad por este libro, puede echarle un ojo en la siguiente URL: http://www.juanval.net/tipografia_practica.htm.

Este libro se aprovecha una línea y la siguiente también y, en ocasiones, salta una sorpresa. Existe en Tipografía el «principio rebus» que «funciona mediante mezclas fonéticas entre dos o más signos, que en conjunto generan un nuevo concepto» (pág. 33). En mi casa se utilizaba la palabra «rebús» para referirse a una mezcla, un revoltijo, de cosas, desde lo último que queda en una fuente (quizá así lo entiende el DRAE en «rehús») hasta el montón de ropa desordenada de un baúl. Hacía tiempo que no la escuchaba (leía en este caso).

Vayamos por partes. «Introducción. Cuestiones de tipografía actual».- Enmarca el desarrollo posterior del libro y nos sitúa en el mapa de la Tipografía.

«Capítulo Primero. Sobre el origen y la forma del alfabeto».- Cuando uno acaba de leer este capítulo llega a la conclusión de que todo tiene explicación porque nada surge del vacío; parece que la originalidad en Tipografía es cuestión de versiones, de matices, que se adaptan o evolucionan a partir de una o varias plantillas. Una parte más que entretenida y reveladora: la letra «A» procede del glifo egipcio que representa la cabeza de buey, que con los sumerios se convierte en el «aleph» y que por fin llega a la alfa griega, de los que pasa a los romanos.

«La “ñ” española se creó mediante el proceso de generalización de la costumbre de representar el sonido “ñ”, para el cual no existe signo autónomo en el alfabeto latino, mediante una combinación de dos letras. Fueron muy usuales los grupos “gn” y “ng”, pero en España se usaba el grupo “nn”. Para ahorrar espacio la segunda “n” se trazaba, pequeña, sobre la primera, creando una configuración gráfica típica» (pág. 38).

«Capítulo Segundo. Lecciones de historia».- Cuando tuve que preparar oposiciones (no había otra forma entonces en España, salvo honrosas excepciones, de estudiar la cosa de las bibliotecas), en todo lo tocante a la historia de la imprenta y del libro, tuve que familiarizarme con nombres como Alcuino de York, Pannartz, Nicolas Jenson, Aldo Manuzio, Francesco Griffo (1450-1518), Claude Garamond (1490-1561) y Jean Jannon (1580-1658); aquí le toca el turno a la «romana del rey» para seguir con Pierre Simon Fournier, John Baskerville, Joaquín Ibarra, Benito Monfort y Giambattista Bodoni y otros muchos hasta hoy (pág. 72 y ss.). En este capítulo se hace una síntesis espléndida, paso a paso, de la evolución de los tipos o fuentes (más delante, en la pág. 237, se aclara brevemente el significado de las palabras técnicas utilizadas en Tipografía).

Antes que los tipos fueron las letras: «capitalis monumentalis», «capitalis rustica», «capitalis cuadrata» (a partir del S. II), unciales y semiunciales (a partir del S. III, y sobre todo del IV, hasta el VIII). Las escrituras nacionales van surgiendo con la Edad Media: merovingia (S. VIII), visigótica (más estable que la anterior y más pegada a la romana; todavía la letra «i» no había desarrollado su punto), carolingia (diseñada por Alcuino para Carlomagno a finales del S.VIII y que evolucionaría hacia las letras góticas y hacia las humanísticas).

Mientras que la letra gótica («Biblia de Gutemberg») triunfaba en Alemania, en Italia se había iniciado el Renacimiento y con él un camino de progreso:

1. La invención de la letra romana redonda por Poggio.
2. La invención de las itálicas o cursivas por Niccolli, que por impulso de Aldo Manuzio ganaría gran parte del mercado editorial del S.XVI.

Entre 1450 y 1650 (desde el Renacimiento al Barroco) hay seis figuras primordiales para la evolución del diseño tipográfico (pág. 72) y mencionados antes:

1. Sweynheim y Pannartz (1415-1477)
2. Nicolas Jonson (1420-1480)
3. Francesco Griffo (1450-1518)
4. Claude Garamond (1490-1561)
5. Jean Jannon (1580-1658)

Pero el siglo de oro es el XVIII. Sus claves son (pág. 81):

1. La romana del rey y sus influencia (1692-1745)
2. Pierre Simon Fournier (1712-1768)
3. John Baskerville (1712-1775)
4. Joaquín Ibarra (1725-1785)
5. Giambattista Bodoni (1740-1813)

Sigue la síntesis histórica con la evolución tecnológica aplicada a la Tipografía y la figura de William Morris (1834-1896). Acaba con un epígrafe dedicado a la tipografía sin serifa o de pala seco y a la era digital (sin duda sonaran de los procesadores de texto del ordenador varios de los nombre mencionados y nombres de letras como «Monotype Gill Sans» (1928) de Eric Gill o «Lucida» (1985) de Charles Bigelow y Kris Colmes y que fue la primera familia tipográfica diseñada para impresora láser.

«Capítulo Tercero. Grandes tipógrafos en sus propias palabras».- El autor decide que en vez de ir interrumpiendo el texto con notas y comentarios es preferible agrupar las opiniones y puntos de vista de los propios protagonistas de la historia. Textos muy breves y llenos de sentido, ordenados cronológicamente:

- William Morris, 1834-1896 («Propósitos al fundar Kelmscott Press», 1895)
- Edward Johnston, 1872-1944 («Desarrollo de la escritura», 1906)
- Bruce Rogers, 1870-1957 («Libros con estilo», 1917)
- Laszlo Moholy-Nagy, 1895-1846 («Repercusiones de la fotografía», 1923)
- Jan Tschichold, 1902-1974 («El uso de los blancos tipográficos», 1928)
- Stanley Morison, 1889-1967 («La elección de un tipo», 1930)
- Beatrice Warde, 1900-1969 («El libro como ventana», 1932)
- Eric Gill, 1882-1940 («El tamaño de los libros», 1936)
- Frederic W. Goudy, 1882-1940 («Bellezas atroces», 1938 y «El gusto personal», 1938)
- Adrian Frutiger, 1928- («Familias tipográficas», 1980)
- Hermann Zapf, 1918- («Técnica y matemáticas», 1983)
- Seymour Chwast, 1931- («El respeto a las normas», 1985)
- Matthew Carter, 1927- («La historia y el diseño», 1990)
- Robert Bringhurst, 1927- («Texto y tipografía,», 1992)
- Zuzana Licko, 1961- («Un Baskerville distinto», 1998)

«Capítulo Cuarto. Tipografía clásica: viejos conceptos para un uso nuevo».- Una parte hermosa y de esas que dan ganas de ponerse a hacer cosas… por lo menos coleccionismo. Se inicia en la máquina (la imprenta), para pasar a las letras (anatomía de los caracteres y de los tipos) y su organización (clasificaciones generales de los tipos y el sistema tipográfico –eso de las familias, las series y los grados–). Acaba con lo que no son letras (cifras, signos y politipos) y el texto compuesto, que nos muestra el arte o la técnica (cada cual decidirá qué es) de colocar los textos en un plano blanco aprovechándolo al máximo y que sea bonito y legible. Entran aquí en consideración que familia elegir, el cuerpo, el interlineado, los espacios, los párrafos; qué páginas queremos configurar; si usaremos letras capitulares o no; qué tipo de titulación (se llega a la clarividente diferenciación entre «fuentes de titulación» y «fuentes de cuerpo de lectura»), y un largo etc. que los ordenadores sólo facilitan pero no resuelven.

«Capítulo Quinto. Tipometría: texto impreso, internet y filmación».- Digamos que la tipometría responde a preguntas tales como «¿Cuántas páginas ocupará la edición de tal texto? ¿Cuántos pliegos serán necesarios para ese número de páginas? ¿Con qué tipos puede ahorrarse gasto de papel? ¿Es necesario cambiar a un cuerpo más pequeño o puede hacerse un tipo menos ancho y aún así legible?». Quizá es este el capítulo más árido –a veces– por sus implicaciones matemáticas. Nos lleva de la mano desde la tipografía clásica hasta la pantalla del ordenador intentando fijar unidades y conceptos y comparar cómo se presentan en ambas tecnologías.

«Capítulo Sexto. Tipografía digital: códigos, tecnologías y perspectivas».- Clara exposición y desarrollo sobre los fundamentos de la tipografía encajada en el universo de la informática, desde las bases de la codificación estándar ASCII, pasando por el código de caracteres extendido ANSI hasta llegar a los libros electrónicos («e-books»). Al fin me he enterado bien a lo que aluden términos como Postscript, True Type, Open Type y alguna más; incluso que existen fuentes para expertos (pág. 275).

Un apunte que quiero recoger sobre la (según el autor) emergente faceta tipográfica de Microsoft: la «Comic» es un encargo realizado a Vincent Connare y para la «Verdana» lo hizo a Matthew Carter. La primera la recomienda para visualización en pantalla y diseño de páginas web con un toque juvenil informal y la segunda para lo mismo pero con sobriedad de estilo (pág. 285).

Algo muy interesante en el apartado dedicado a los libros electrónicos es la comparativa entre dos programas: Adobe eBook Reader y Microsoft Reader.

«Capítulo Séptimo. Legibilidad: óptica, tipográfica y funcional».- La legibilidad tiene que ver con la efectividad a la hora de transmitir los mensajes. Tiene algo que ver, desde mi punto de vista, con la usabilidad de las webs.

Repasa los tres tipos de legibilidad que menciona en el subtítulo del capítulo y analiza y compara diversos estudios estadísticos sobre con qué tipos o fuentes se lee mejor y cómo se lee y se entiende mejor un texto. Por ejemplo, compara dentro de la legibilidad tipográfica las romanas con las de palo seco o sin serifa, los aspectos de los espacios, es decir, el interletraje, la interpalabra y el interlineado, los textos resaltados, las justificaciones, etc. En conjunto el capítulo ayuda a aclarar ideas sobre qué hemos de tener en cuenta cuando nosotros mismos nos ponemos a escribir un texto en nuestro ordenador.

«Capítulo Octavo. El uso de los medios tipográficos».- En éste se habla de los usos y medios tipográficos, es decir:

- Selección de los tipos para un trabajo concreto.
- Uso de las serie tipográficas (cursivas, negritas, estrechas, etc.).
- Uso de las variantes tipográficas (versalitas, subrayados, capitulares, etc.)
- Uso de las justificaciones de texto (arracadas, encuentros, textos en silueta, etc.).
- Uso de los signos tipográficos (guiones eme –Alt 0151–, ene –Alt 0150–, de partición, duros, blandos, comillas, bolos, etc.).
- Problemas en el texto (líneas viudas y huérfanas, banderas, etc.).
- Problemas en los espacios (ríos en blanco, separación de párrafos, etc.).

«Capítulo Noveno. Organización del texto y maquetación».- Trata de las páginas y de las combinaciones de páginas: retícula, jerarquía, coherencia, proporción, dirección de la mirada, medios de organización del texto (bloques, ladillos, etc.) y del espacio (simetría, asimetría, blancos, filetes, sangres, etc.). En fin todo un mundo que, aunque sea con alfileres, pues cuesta aprender y retener, nos ayuda a mirar de otra manera las publicaciones, sean impresas o digitales.

«Epílogo. Tipógrafos: ¿los guardines del secreto?».- Dos páginas dedicadas a la necesidad de entendimiento y de colaboración entre los tipógrafos clásicos y los digitales. Entendimiento que es el futuro de esta profesión.

Se cierra este manual con una selección bibliográfica. Echo en falta una selección de sitios web, hace mucho tiempo que utilizo y visito: «My Fonts» (URL: www.myfonts.com) y he descubierto durante la navegación «Linotype» (URL: www.linotype.com), «Ibarra» (URL: www.tipografia.es/index.cfm) o «Adobe Type» (URL: http://www.adobe.com/es/type/). También debería tener un índice analítico que seria muy útil para consultas posteriores.

--
Tipografía práctica : usos, normas, tecnologías y diseños tipográficos en los inicios del siglo XXI / Juan Martínez-Val. — Madrid : Ediciones del Laberinto, [2002]. — 382 p. : il. ; 24 cm. — (Laberinto comunicación ; n. 6). — Bibliografía: p. 379-382. — ISBN 84-8483-123-X

I. Título. II. Serie. 1.Diseño tipográfico.
655.26
Comentarios: 0 Valoración de : 4,0 Visitas: 3208 Valoración media: 4,0 Último comentario: hace 17 año(s) y 227 día(s)


Tu comentario

Tienes que estar registrado para poder dejar un comentario y haber accedido como lector.

 

Subir

RMBM. PrivacidadVentana emergente Aviso LegalVentana emergente Accesibilidad
© Ayuntamiento de Murcia, 2001- . Glorieta de España. s/n - 30004 Murcia-España. Tel.: 968 358 600