Si todavía no eres usuario y deseas iniciar una "conversación"
o intervenir en ella, date de alta aquí.
Enlaces relacionados
De bibliotecas
De otros
Directorios
|
Rincón del lector |
  |
RSS
 |
Título: «Historia portátil de la literatura infantil»
Autor: Ana Garralón
Manuzio - 16 / abr / 2006
|
A pesar de lo atractivo o de lo asustante, según la actitud de cada cual, que sea el título, se trata de una síntesis extraordinaria. Su principal virtud es que puede leerse por puro entretenimiento (se lo recomiendo a los padres y madres) como para consulta o por estudio.
Como Antonio Ventura dice en el prólogo sobre lo de "portátil", "cada cual decodifique el adjetivo como quiera".
"La intención de este ensayo es ofrecer a los lectores una ordenación histórica y cronológica de los principales acontecimientos referidos al devenir de la literatura infantil y juvenil desde sus inicios hasta finales del siglo XX" (pero en ningún momento se para a definir qué entiende por literatura juvenil).
“La obra se estructura en bloques temporales ordenados cronológicamente. Excepto en el primero, que recoge la producción hasta 1800, autores y obras aparecen agrupados en periodos de 50 años, hasta llegar a loa años ochenta. Al inicio de cada capítulo figura un marco histórico-cultural con los acontecimientos más significativos de cada periodo para una mejor contextualización de la producción literaria de esos años [son hitos expresados en unas cinco líneas]. Al final [de cada capítulo], un cajón de libros contiene una breve bibliografía de títulos imprescindibles, tanto literarios como de referencias”. Además, las páginas 149 y 150 contienen la bibliografía general sobre historia de literatura infantil u obras que recopilan datos sobre ellas. Se cierra el libro con un “Índice onomástico” (de autores y títulos).
Cada capítulo se divide en tramos que son introducidos por claros títulos. Éstos se acompañan de una cita que lo justifica o lo desarrolla.
Aunque por el título podamos pensar que se trata de una historia universal, lo cierto que se ciñe a Europa y América (y no olvidemos que ésta no se acaba en Estados Unidos).
En conclusión. Me encuentro ante una historia crítica en la que Ana Garralón no se limita a narrárnosla sino que añade su particular visión sobre la evolución de la literatura infantil y con ello nos ayuda a comprender a Kipling, Verne, Dahl, Perrault, Antoniorrobles, Guillermo, Celia, Pinocho, etc. Con este libro sabemos porqué unos escribieron como lo hicieron y otros fueron como fueron.
Quizá se disfrute algo más de él si se conocen mínimamente los autores o las obras. Los bibliotecarios, evitando cualquier presunción, tenemos esta pequeña ventaja.
--
Historia portátil de la literatura infantil / Ana Garralón. -- 1ª ed. -- Madrid : Anaya, 2001. -- 158 p., [1] h ; 20 cm. -- (La sombra de la palabra ; 3). -- ISBN 84-667-1311-5
82-93.09
Comentarios: 0 |
Valoración de
:
4,0
|
Visitas: 2132 |
Valoración media: 4,0 |
Último comentario: hace 18 año(s) y 357 día(s) |
|
Tu comentario
Tienes que estar registrado para poder dejar un comentario y haber accedido como lector.
Subir
|
|